28.8.04

Argentina 89 - EE.UU. 81


Los medios españoles no solo han interpretado la victoria argentina como una venganza, sino como una prueba de que los estadounidenses son un mal equipo. Y dale...

27.8.04

Nadie es profeta en su tierra

http://www.nba.com/athens2004/capsules_040811.html

Wow. Este Sandri tiene visión y cojones. Un analista ítalo-estadounidense que se atrevió a pronosticar en NBA.com que el equipo con más chances de ganar el oro olímpico en Atenas era Argentina. No solo eso: "I know it's a long shot, but I think Argentina will top the U.S. in either the semifinals or the finals." ¡Nostradamus is alive!

Baloncesto olímpico: Caer con estilo

La derrota, según Marca

España, a juzgar por lo que dicen sus medios, tiene tres explicaciones para su derrota ante Estados Unidos en los cuartos de final del básquet olimpico.

-la estructura clasificatoria de los torneos deportivos internacionales es injusta;
-el arbitraje siguió las reglas de la NBA y no las de la FIBA, y
-un pedido de tiempo muerto por parte de Estados Unidos cuando el partido ya estaba liquidado a favor de ellos fue en realidad un gesto humillante que revela la poca ética deportiva de los vencedores.

Dicho de otra manera, ganaron, pero ayudados por las circunstancias y los árbitros, y además no se lo merecían.

Lo curioso es que el público español no haya percibido todos estos problemas antes, cuando ganaron cinco partidos al hilo y se convencieron de que enfrentar a Estados Unidos era apenas un trámite. Probablemente la bronca venga del hecho de que España está poco acostumbrada a ser líder en cualquier competencia desde el arranque y sentir el vértigo del que pica en punta y cree que tiene el torneo en el bolsillo.

Pero la experiencia demuestra en los impredecibles deportes con pelota que los favoritos suelen arrancar fríos, cuando no hay eliminación directa, para terminar apabullando en los partidos finales. Argentina, que supo ser el "campeón moral" de todos en Indianápolis 2002 por haber volteado a los profesionales de Estados Unidos por primera vez en la historia pero no tuvo sangre fría para ganar la final a Serbia, está algo más templada en este campo.

El dilema NBA-FIBA es absurdo. La máxima estrella española, Pau Gasol, está en la NBA y sabe bien cómo se juega. Aún si el reclamo fuera cierto, habría sido cuestión de que el entrenador Pesquera hubiera tomado nota de ello y ordenado a sus jugadores un rápido cambio de juego. En lo que coinciden FIBA y NBA es en que cuando la pelota pasa por la canasta, marca, y Estados Unidos lo hizo más veces que España.

Lo del tiempo muerto como gesto hermético de humillación es absurdo. Cada equipo tiene el derecho de usar todos los medios reglamentarios que considere necesarios para ganar, y por la diferencia que le resulte más conveniente. Que Estados Unidos tuviera el partido liquidado es irrelevante; todos los medios han destacado que Estados Unidos ha sido machacado más de la cuenta en la primera fase, y Larry Brown puede haber pedido un corte para evitar que España acortara diferencias por orgullo en los últimos segundos y así la victoria, que no fue holgada, no se desluciera más.

Hay derrotas fastidiosas, y esta de España lo fue, pero más fastidioso es no saber perder. Como diría Buzz Lightyear, caer con estilo, para que parezca volar.

21.8.04

Un guiño para el caído

Modelling Olympic Performance: An Executive Summary

Lo más curioso de este estudio es que una de las variables más importantes en él para determinar la probabilidad que un país tiene de ganar medallas es haber sido parte del bloque soviético. La explicación de los auditores de PWC:

"...whether a country was formerly in the Soviet bloc was highly significant, given the high political importance given to sport in many of these countries. This shows that sport is one area where state planning and intervention can produce results..."

Los auditores de la riqueza de Occidente, puestos a divertirse un rato (PWC comienza el documento diciendo que lo hace just for a bit of fun), reconocen alegremente que el intervencionismo estatal a veces da resultado. Es el guiño condescendiente del vencedor al caído.

1.6.04

Coria-Moyà: THE KEYS TO THE MATCH


Roland Garros - The 2004 French Open - Official Site  Posted by Hello

Interesante descripción en el site oficial de Roland Garros sobre el estilo de juego de Guillermo Coria y Moyà de cara a su choque de hoy en cuartos de final:

"Guillermo Coria has no weaknesses on clay. His footwork is inch-perfect, his reflexes lightning quick and his tactics irreproachable. His stamina is legendary and his temperament cool as a cucumber. Coria generally picks up break points thanks to his exceptional return of serve. Whilst not a handicap, his serve is not out of the ordinary.

Moya knows what he has to do. Stronger and more powerful than Coria, he has to go for his winners rather than wait for errors that will not come. To do that, he has to take risks all over the court. Both players possess beautifully disguised drop shots, and the one who makes best use of that generally underused weapon may well prevail."

14.5.04

Ambivalencia

A pocas horas de publicar el mensaje he recibido comentarios que por costumbre, pereza o desconocimiento sus autores no se atreven a publicar aquí. No voy a reproducirlos, pero sí aprovecharlos para agregar algunos detalles:

-No creo en los "valores" del Real Madrid, ni desconozco que el fútbol es un negocio, ni creo que Florentino sea un mecenas posmoderno. Tampoco creo que el Valencia sea la Cruz Roja. Lo que digo es que, puesto a hacer negocios en un mundo en el que nadie arriesga, apostar tan fuerte como ha hecho el Madrid por un fútbol "bonito" tiene su encanto, un encanto acentuado incluso por esta caída. Caro o barato, el buen fútbol es uno solo

-Sobriedad vs. despilfarro: y dale con la sobriedad. Florentino quiso llevarse a Ayala al comienzo de la Liga y no pudo. No habrá sido porque salía barato.

-Si la tortuga gana alguna carrera, vale. Pero no olvidemos que gana porque la liebre se queda dormida, no porque la tortuga sea veloz.

El Madrid real

En estos días de periódicos, tertulias y cafés reventados de valencianistas espontáneos, voy a hacer una defensa del caído.

No puedo ser del Madrid. No está en mí acompañar a los que solo saben ganar. Confieso incluso que respiré aliviado con sus primeros tropiezos del año porque para ver ganar siempre a los mismos hay espectáculos más aptos. Pero no soy tan prejuicioso para no ver que el Real Madrid encarna una idea del fútbol más noble, audaz y bella que la que el Valencia vende hoy como el remedio para todos los males.

Los estrategas del aburrimiento dicen ahora que las estrellas no valen nada, y que lo que viene a demostrar la victoria del Valencia es que los trofeos se ganan con humildad. Bullshit. Hablan como si la Liga la hubiera ganado el Valladolid. El Valencia no es un equipo humilde, ni por nombres ni por actitud. Tiene una de las plantillas más rutilantes del fútbol español, con un crack por línea (Ayala, Baraja, Aimar), varios españoles de selección y un delantero en racha. Y sin embargo es un equipo que juega siempre por debajo de las posibilidades de sus individuos, ahorrando espectáculo. La austeridad del Valencia no es fruto de la humildad, sino de la avaricia.

Ni el Madrid es el fracaso absoluto que todos mentan hoy, ni los del Valencia son los nuevos galácticos. Las causas de la desgracia de uno y el éxito de los otros merecen comentarios aparte. Pero es hora de decir que en la apuesta del Madrid por intentar construir un negocio alrededor de un fútbol que se obsesione con el arco contrario y no con el propio y que cuando pegue lo haga por inocencia y no por táctica, hay una nobleza que nadie más representa en el fútbol europeo. Si los fanáticos de la moderación aciertan y el Valencia gana todo lo que ellos dicen que se merece, el fútbol será un juego más aburrido.

Como en la Grecia antigua, en el mito del fútbol moderno las mayores tragedias están reservadas a los grandes héroes. Florentino debe recordar hoy que la Sabiduría nació de una terrible jaqueca de Zeus. Solo es cuestión de partirse la cabeza en el momento justo.

1.5.04

La pasta y los choripanes

NOTA: Esta columna fue aportada por Rafa Vidiella, un amigo. Bueno, un amigo hasta la publicación de esto.

Cualquiera que haya seguido al Milán este año coincidirá con que la mayor revelación del fútbol mundial es Kaká, el brasileño (sorprendente, ¿no?) que, en su primera temporada en el dificilísimo fútbol italiano, se ha erigido líder de su equipo, titular indiscutible y corresponsable del scudetto que en breve engordará las vitrinas rossoneras.

Kaká, fichado del Sao Paulo por 8 millones de euros, apuntaba alto: poseedor de la clase de Raí pero infinitamente más rápido; con la zancada y el gol de Rivaldo pero una década más joven, la torçida local sólo podía encontrarle semejanzas con otro de los gigantes: Zico. Una o dos temporadas cedido y Kaká recibiría galones en el Milán.

Pero llegaba para quedarse. Rivaldo fue confinado a la grada y, poco después, a la jubilación. Rui Costa pasó a ser testigo de excepción de las diabluras de su delfín, convertido en tiburón a la hora de
comerle el sitio. Y en Milán se frotan los ojos ante el juego de su nuevo ídolo.

Preguntado por su triunfo Kaká, que además de jugar como los ángeles es un muchacho inteligente y con una educación notable (a diferencia de otras muchas estrellas venidas de Sudamérica), responde: "Traté de inmediato de pensar como un italiano, aprendí la lengua, escuché los consejos de mis compañeros y entendí lo que sólo sabía en Brasil a
través de partidos por televisión", afirma antes de corroborar que "aquí cuenta, sobre todo, la táctica y el físico".

Casi al mismo tiempo que Kaká jugaba sus primeros partidos de primer nivel en Brasil, Riquelme llegaba a España con la misión de rescatar al Barcelona de la mediocridad, desquiciar al Real Madrid como hiciera antes en Tokio y mostrar que los muchos que aventuraban su fracaso en Europa no entendíamos de fútbol.

Dos años después, nadie en su sano juicio puede afirmar que Riquelme ha triunfado en España. Son algunos, casi todos argentinos, los que siguen achacándolo a la incapacidad española de comprender sus virtudes. El motivo es el de siempre: no hemos ganado una Copa del Mundo. Pero esa es otra historia.

La de hoy es que uno duda mucho que Juan Román se haya planteado aprender. Aprender a pensar como un español, ya que son los que le pagan.

Aprender la lengua, o al menos a usarla, abandonando así ese autismo subdesarrollado que tan inadaptado le hace. Que haya intentado, en resumen, aprender, comprender que no todo se termina en Boca, que hay otros entrenadores además de Bianchi (por muy bueno que éste sea) y que, al menos aquí, la táctica y el físico cuentan mucho.

Kaká deleita en Milán, refina sus inmensas cualidades y, seguro, pide pasta en lugar de feiçoada a la hora de cenar. A Juan Román sólo puedo imaginármelo pidiendo choripanes cuando le inviten al Bulli. Algo, sin duda, explicable: en España tampoco sabemos comer.

Rafael Vidiella

20.3.04

Indian Wells, cuartos de final

Anoche, viendo jugar a Tim Henman y Andy Roddick, me entretuve observando sus estilos de saque. Se trata de dos buenos sacadores, pero de escuelas diferentes.
Henman es clásico; se encoge y bota varias veces la bola para afirmarse, levanta la vista lentamente y le dedica una buena mirada al adversario antes de lanzar la bola bien alto por la vertical de su cuerpo, lo necesario para que su cuerpo tenga tiempo de arquearse completamente y transmitir toda la potencia a la raqueta. se necesita una vida de fe ciega en el tenis para sacar así.
El saque de Henman es al cine lo que el de Roddick es al videoclip. Roddick, del otro lado de la cancha, es el fin de los mitos. Su saque carece de pausa, concentración o ceremonia. Su momento de tomar confianza con la bola es el mismo camino hacia el punto de saque, golpeteando con la raqueta. Cuando llega, casi no hay preparación. Ayer tuve la seguridad de que esa falta de prólogo es imprescindible para que el saque de Roddick alcance su potencia. La mirada al oponente es fugaz y de compromiso. La bola se eleva poco y no es el cuerpo el que se arquea, sino el brazo que empuña la raqueta, enroscado como un sacacorchos. El brazo carga con toda la responsabilidad, y su muñeca lo ayuda, contra todos los preceptos, a generar el latigazo necesario para superar los 200 kilómetros por hora.
Ninguno de los dos jugadores me gusta demasiado, pero sí sus saques, porque pese a ser contradictorios son igualmente atractivos.

24.1.04

Nacionalfutbolismo

Los inmigrantes vienen a España para hacer los trabajos que los españoles no quieren hacer, excepto los argentinos, quienes creen que vienen a España a hacer los trabajos que los españoles no son capaces de hacer. Esto no debe ser leído como un chiste, sino como una máxima, y puede ayudar a entender el trágico paso del empresario Daniel Grinbank por el club Leganés para montar un proyecto nacionalfutbolista integrado casi exclusivamente por argentinos. La idea de que la nacionalidad de los jugadores es el principal factor para alcanzar la victoria no solo es una imbecilidad futbolística, sino una aberración ideológica y un daño grave para los argentinos que están en España con proyectos de plazos más largos que los tres meses que Grinbank aguantó el suyo.

31.10.03

¿Argentina en el Tres Naciones?

IOL : Millar wants Argentina in Tri-Nations
La verdad es que el rugby no me gusta nada, pero creo que el esfuerzo que están haciendo los Pumas por alcanzar la elite internacional es respetable, y por eso rescato esto que salió hoy en un diario sudafricano.

28.10.03

¿Ginóbili titular en los Spurs?

San Antonio Spurs 2003-04 Season Preview

En el especial sobre la NBA que publica hoy el New York Times, Ginóbili aparece dentro de la projected starting lineup con Parker, Bowen, Duncan y Nesterovic. Los comentarios previos de este periódico son buenos:

"Si bien sus números durante la última temporada en la campaña de este novato no fueron muy impresionantes (...), Ginobili mostró un gran instinto basquetbolístico y elevó su nivel de juego en la postemporada, cuando alcanzó un promedio de 9,4 puntos and 3,8 rebotes en 24 juegos."

Ojalá.

7.10.03

El mejor gol

BBC - Radio Five Live - Sport - Top 10 goals

Como dice DK, otra encuesta para descubrir el segundo mejor gol de la
historia. La encuesta cierra hoy y el de Maradona a los ingleses en el '86 ya tiene el 70% de los más de 21.000 votos registrados.

Es divertido comparar cómo el mismo gol fue relatado de cada lado del campo. Esta es la narración de la BBC y esta es la que hizo Víctor Hugo Morales para Argentina (la del "¡barrilete cósmico! ¿De qué planeta viniste?"). Quizás las diferencias entre un relato y otro sirvan para explicar por qué el fútbol se vive y se juega de maneras tan distintas en Europa y América.

6.10.03

¿A qué juega el Barça maláctico?

¿Qué ha significado la era Laporta en términos futbolísticos? Ningún cambio: solo la consolidación del clan holando-catalán en el vientre del equipo, el mismo que ha garantizado años de derrotas. Un grupo en la cual se gana demasiado poco y se habla demasiado solo por ser de la casa (Luis Enrique, Xavi); en el cual se soporta en la titularidad a personas que llevan siglos haciendo la plancha (Kluivert, Overmars) solo por ser herederos de una gran tradición futbolística (que, por cierto, jamás ha ganado nada).

La pequeña razzia del inicio, con aire de juicio sumario, resolvió algunos problemas (Mendieta, De Boer), pero creó muchos más. Ejemplo: ¿echar a Sorín para poner a Van Bronckhorst, cuyo mayor mérito es dar pases hacia atrás, cual rugbier, cada vez que se lanza al ataque? De todos modos, lo peor del Barça de Laporta es que repite el vicio de los clubes grandes: comprar para tirar. Y eso no es culpa de los jugadores, sino del técnico. Es como si una vez que consiguen el juguete nuevo le tomaran nuevo cariño al viejo. ¿Para qué trajeron a Rustu? ¿Para calentar el banco? ¿Y Márquez, que solo está de titular en las últimas fechas? La única función de Luis García (que en tres minutos muestra más que muchos compañeros) parece ser la de revalorizar al crepuscular Overmars. Pero lo peor es lo de Ronaldinho: comprar un delantero para que tape el agujero de la caprichosa elminación de Riquelme.

De todos modos, cualquiera de los jugadores que hoy tiene el Barcelona en el campo o en el banquillo son aceptables. El verdadero problema es que el técnico tiene un ataque de miedo escénico y, en lugar de armar un libreto en base a las habilidades naturales de sus jugadores, se dedica a mantener un diálogo caprichoso con la platea, escondiendo a Saviola cuando la gente lo pide o confundiendo a Ronaldinho sobre su verdadera tarea en el campo. Es muy poco lo que tiene que hacer un técnico; es sorprendente cuánto se resisten algunos técnicos a hacerlo. Quizás sueñan con obtener el triunfo por el camino más largo para que la gente crea que la victoria es su mérito y no de los que están jugando.

12.9.03

Sobre el ascenso de Roddick

Mis esperanzas en el tenis están puestas en el mago Coria, así que mi comentario es parcial. Roddick es el mejor hoy, no cabe duda. Pero ha ganado su primer Grand Slam con más de una ayudita de los amigos. No es que haya problema en que el público esté a su favor porque es el local. Pero ha contado también con umpires condescendientes en set points y tie-breaks y con una organización dispuesta a acomadarle los horarios de la mejor manera posible cuando surigeron interrupciones por lluvia.

Finalmente, está el tema de los aces. Roddick abusa de ellos. Más de 70 entre la semifinal y la final del US Open. Claro, son puntos y valen. Pero además de juego y deporte, el tenis es también arte y espectáculo. Un ace no prueba que el que sacó es mejor; solo prueba que saca muy fuerte. El tenis es mucho más que eso. Si yo tuviera que modificar las relgas del tenis para preservar su esencia, no achicaría la zona de impacto para el saque ni levantaría más la red, como se ha llegado a sugerir, porque eso afectaría otros aspectos del juego que están funcionando de maravillas. Lo que haría es darle menos valor al ace. Simplemente le daría un valor de medio punto, para impedir que sirva para definir un game, un set o un partido.

28.8.03

Riquelme al Villarreal

Riquelme se va dos años cedido al Villarreal
Bueno, no era la idea. Yo prefería el Betis o, a lo sumo, el Mallorca. Dicen que el Villarreal será la sorpresa este año, pero por mucho que sorprenda, no ganará copas. Un equipo chico necesita años de maduración para aspirar a eso, y el Mallorca estaba mucho más cerca de ese punto. Espero que por lo menos el Villarreal sirva para que Riquelme juegue tranquilo.

27.8.03

USA 94 - Argentina 86

U.S. Team Heeds Warning and Avoids Another Upset
Jermaine O'Neal dice en el New York Times: "Es bárbaro, pero no creo que podamos relajarnos todavía. Nos queda un largo camino por delante. Creo que el mundo ha presenciado el surgimiento de la primera rivalidad internacional.'"
Mmm, excelente. Argentina y Estados Unidos, el primer gran clásico del básquet mundial. Quién lo hubiera dicho.

22.8.03

En otro orden de cosas

Boston Globe: "Argentina isn't crying over loss"

Let's talk basketball. Pese al título (otro estúpido juego de palabras con la famosa frase de la ópera rock Evita, aunque probablemente no haya sido una idea del redactor), es agradable encontrarse con que un estadounidense de un medio prestigioso tenga una visión tan precisa de lo que ocurre en su especialidad más allá de su país. Admirable, sobre todo teniendo en cuenta que en este campo particular, la NBA hace casi invisible al resto del básquet mundial. Ojala los políticos de los Estados Unidos tuvieran el mismo entusiasmo y profundidad que campo que este caballero.

Más sobre Cambiasso

Queiroz en As:
"-Si Makelele decidiera irse, ¿cambiarí­a la prioridad de fichar a un central y se buscarí­a a un medio centro?
-De eso no quiero hablar en estos momentos. No hablo de fichajes.
-Cambiasso era transferible y acabó como titular en Valencia...
-Creo que Cambiasso jugó bien. Su contribución al equipo fue buena.
-Le gusta, entonces.
-Sí, estoy contento con él.

Claro, de aquí a decir que Cambiasso tiene garantizada la titularidad para toda la temporada hay un gran paso. Por ahora, el Plan Redondo funciona y Cambiasso tiene chances de ser el 5 titular del Madrid en el arranque de la Liga. porque Valdano no puede importar un galáctico en una semana. Pero cualquier fichaje -incluso el largamente esperado de un defensor central- podría afectar la ventaja mínima que Cambiasso ha logrado a fuerza de inteligencia y rebeldía.

21.8.03

¿La mejor delantera?

Palermo, presentado como jugador del Betis
Bueno, Palermo no es santo de mi devoción, pero cuando comenzó el calvario de Riquelme en el Barça pensé que el Betis podía tener una formación impresionante por muy poco dinero si ficha a Riquelme y Palermo y los alinea con Denilson y Joaquín. Yo creía que lo de Riquelme estaba más cerca, pero para mi asombro lo de Palermo ya es un hecho. Ahora solo falta Román, y entonces ya habré encontrado un equipo español por el cual hinchar en Primera.